Quinto Aniversario del Acuerdo de París: ¿Cómo han avanzado los temas de Pueblos Indígenas desde su adopción?

DGM Global cannot guarantee the accuracy of Google translations. In case of discrepancies, the original language takes precedence.

Contribuido por: Johnson Cerda, Director Técnico del DGM Global

El Acuerdo de París reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas

El Acuerdo de París es un instrumento multilateral histórico de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a través del cual todos los países signatarios se comprometieron a contribuir con su esfuerzo para combatir el cambio climático. Si bien este acuerdo es el primero de su naturaleza en el ámbito de negociaciones de cambio climático, no es el primer instrumento en reconocer y validar los derechos de los Pueblos Indígenas.

La incidencia para el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas en las negociaciones de cambio climático en el CMNUCC se fortaleció con la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas UNDRIP en septiembre del 2007.

Luego de varios años de incidencia, el Caucus Global de los Pueblos Indígenas que inició oficialmente en el 2000, logró que el Acuerdo de París en el 2015 reconozca los derechos de los Pueblos Indígenas, los conocimientos indígenas y que se creará una plataforma de Intercambio de conocimientos de las Comunidades Locales y de los Pueblos Indígenas

Hindou Ibrahim, miembro del Grupo de Trabajo Facilitador (GTF) de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP) señala que “desde la adopción del Acuerdo de París se observa en la Convención de Cambio Climático, cierto progreso como la inclusión del conocimiento de los Pueblos Indígenas en documentos relevantes y se evidencia con la creación de la plataforma de intercambio de conocimientos”.

Hindou Oumarou Ibrahim en la segunda reunión del Grupo de Trabajo Facilitador de LCIPP en Madrid, España, durante la COP25 en diciembre de 2020.

Hindou Oumarou Ibrahim en la segunda reunión del Grupo de Trabajo Facilitador de LCIPP en Madrid, España, durante la COP25 en diciembre de 2020.

El avance de los temas de Pueblos Indígenas a partir de la adopción del Acuerdo de Paris

Las partes signatarias de la convención, después de la adopción del Acuerdo de Paris, trabajaron hasta finales del 2018 en las reglas para su implementación, las cuales se denominaron Paquete Climático de Katowice. En este paquete los Pueblos Indígenas lograron incluir su participación en el proceso de planificación e implementación de las acciones de mitigación y también fueron considerados en la formulación e implementación de los planes nacionales de Adaptación.

Uno de los temas pendientes que los negociadores de las partes no lograron cerrar en el 2018 fue la articulación de las reglas del Artículo 6. Este artículo tiene que ver con mecanismos de cooperación, incluyendo un sistema de mercado global de carbono. Intentaron avanzar en la COP25 en Madrid, pero tampoco lograron cumplir con las reglas de implementación. Se espera entonces que, en la COP26 en Glasgow, UK, puedan los negociadores culminar con este tema. Así se habrían recién, en el 2021, completado las reglas de implementación del Acuerdo de Paris. Algunas de las mayores dificultades están en el tema de la doble contabilidad, la adicionalidad y la transferencia de los créditos de carbono generados por el mecanismo de desarrollo limpio bajo el protocolo de Kioto.

Los Pueblos Indígenas han propuesto que el Artículo 6 debe empezar reiterando el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, incluir el consentimiento libre previo e informado y la inclusión de los derechos humanos en el texto.

La Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP)

Otro tema paralelo fue la aprobación en el 2019 del plan de trabajo inicial de dos años de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas para el periodo del 2020 – 2021. En esta plataforma se creó, en el 2018, un Grupo de Trabajo Facilitador (GTF) con la participación equitativa de los Pueblos Indígenas y delegados de las partes.

La 3ra reunión de GTF se realizó de manera virtual entre el 5 al 8 de octubre de 2020, en la cual los miembros del GTF presentaron el reporte del avance de las actividades del plan de trabajo y así como las principales dificultades enfrentadas. Un resumen de la presentación de los miembros está disponible en este enlace. En resumen, podemos decir que las reuniones regionales no se realizaron, el mapeo de los recursos y políticas sobre participación de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales avanzó en la revisión y se vienen entrenamientos virtuales en los próximos meses.

Como es un espacio nuevo, aquí se ven varios temas críticos que deberían resolverse en las próximas reuniones.

Los Pueblos Indígenas y algunos miembros del GTF, consideran que la Secretaría del CMNUCC convoca y consulta con los miembros indígenas del GTF para cualquier actividad de la convención, dejando de lado el liderazgo del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático. Estebancio Castro, miembro del Grupo de Trabajo Facilitador (GTF) de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas considera que “se debe establecer con claridad que el FIPIICC lleva el liderazgo de los temas indígenas en las negociaciones de la CMNUCC y es a quien se debe consultar y convocar a las actividades.” Los miembros del GTF tienen un mandato específico en representación de las regiones indígenas y coordinan con las demás regiones la implementación del plan de trabajo.

Con la pandemia del coronavirus se han presentado varias dificultades en la implementación del plan de trabajo de la LCIPP. La primera tiene que ver con la esencia de la plataforma - el intercambio de conocimientos. Desde marzo de 2020, se están desarrollando reuniones virtuales, a los cuales la mayoría de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales no tienen acceso. Según Estebancio Castrono se puede hacer con los pueblos indígenas y especialmente con los poseedores de conocimientos, intercambios de manera virtual”. La segunda tiene que ver con la interpretación a otros idiomas. Daniel Maula de Mozambique señala que “las comunidades locales de Mozambique están interesadas en participar en las conversaciones de las negociaciones climáticas, pero no hay interpretación al portugués”, adicionalmente todos los documentos están en inglés solamente.

Los miembros del GTF están analizando la posibilidad de pedir la extensión del plazo de implementación del plan de trabajo, considerando el retraso debido a la pandemia del coronavirus.  

Estebancio Castro en una reunión preparatoria con el Caucus Indígena durante la COP25 en Madrid, España.

Estebancio Castro en una reunión preparatoria con el Caucus Indígena durante la COP25 en Madrid, España.

¿Qué viene en el futuro?

La 4ta reunión del GTF se realizará entre el 14 y 17 de diciembre de 2020 de manera virtual. Se esperan escuchar la actualización de las actividades que incluyen: 1. Reunión Anual, 3. Identificar currículo sobre conocimiento indígena, 4. Taller de entrenamiento temático, 8. Taller sobre sinergias con otras instancias, 10. Presentación de buenas prácticas, 12. Promover la plataforma a nivel nacional y regional. Según la agenda se desarrollarán y reportarán acciones de las siguientes actividades: 2. Reunión regionales para discutir las salvaguardas y protocolos, 5. Materiales para entrenamiento de talleres temáticos, 6. Vinculo en toda la convención, 7. Políticas de participación, 9. Consideración de políticas, acciones y comunicación dentro de la Convención, 11. Oportunidad de fondos existentes.  

Los delegados de los Pueblos Indígenas se vienen preparando para incidir en las próximas negociaciones del Artículo 6 con los temas que se indicó ya anteriormente.

Por otro lado, varios países han empezado a presentar sus Contribuciones Nacionales Determinadas actualizadas y solo sabremos si esta revisión incluyó la participación de los Pueblos Indígenas cuando nos confirmen nuestros hermanos y hermanas en las próximas reuniones.

Hindou Ibrahim considera que, aunque se ha avanzado en la inclusión de los temas de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales a nivel internacional, a nivel nacional es otra realidad: “los líderes indígenas y los defensores de los temas ambientales son arrestados y asesinados”; solo en el 2019 se han reportado más de 219 activistas ambientales asesinados. Debido al cambio climático, señala Hindou, ya “se puede observar en las comunidades del Sahel problemas en la seguridad alimentaria y conflictos entre las comunidades por los recursos”. Por esto se requieren acciones concretas mucho más rápidas.

 

 

Chloe Hans-Barrientos