Pueblos Indígenas contribuyendo a la acción climática
DGM Global cannot guarantee the accuracy of Google translations. In case of discrepancies, the original language takes precedence.
Contribuido por: Johnson Cerda, Director Técnico del DGM Global
Nota del editor: En honor al Día Internacional de las Pueblos Indígenas el 9 de agosto, compartiremos una serie de tres blogs del MDE, destacando experiencias del Mecanismo Dedicado de Subvenciones para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (MDE). Conozca el papel fundamental que juegan los pueblos indígenas y las comunidades locales para garantizar que los ecosistemas se gestionen de manera sostenible.
Fotografía de portada: una mujer recogiendo semillas del árbol en Indonesia. Cortesía de Bastian As
Recuerdo que una mañana fría en Paris, nos recibían con las banderas de todos los países al ingreso del gran pabellón adecuado para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Conferencia de las Partes (COP21). Se comentaba que era la COP del nuevo acuerdo internacional en materia de cambio climático. Efectivamente las negociaciones multilaterales dieron como resultado el Acuerdo de Paris.
Los pueblos indígenas del mundo, reunidos en el Foro Internacional de Pueblos indígenas sobre Cambio Climático, lograron insertar bajo intensas reuniones de cabildeo, algunas referencias sobre los derechos de los pueblos indígenas en el Acuerdo de Paris.
Una de las referencias es el párrafo 135 a través del cual se establece una plataforma de Intercambio de experiencias y mejores prácticas en mitigación y adaptación, además de fortalecer los conocimientos, tecnologías y prácticas de las comunidades locales y pueblos indígenas. Según Estebancio Castro Díaz, del Pueblo Kuna de Panamá y Miembro del Grupo de Trabajo Facilitador (GTF) de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP) de la CMNUCC, “Los Pueblos Indígenas en el futuro cercano deberán enfocar más en el fortalecimiento de los conocimientos, tecnologías y prácticas para sus comunidades con el apoyo de la comunidad internacional”.
Para el 2017 se logra establecer las principales funciones de la plataforma y ya en el 2018 se creó el Grupo de Trabajo Facilitador (GTF) de la plataforma (LCIPP), cuyos miembros fueron nombrados en los meses siguientes siete de los cuales representan a los Pueblos Indígenas. Para diciembre de 2019 durante la CMNUCC COP25 de Madrid las partes adoptaron el Plan de Trabajo de dos años que incluyen 12 actividades, de los cuales se conoce que fueron priorizadas cinco actividades para el primer año.
¿Cuáles son los temas prioritarios y cómo se están implementando?
De las 12 actividades, las prioridades propuestas por los miembros del GTF en la COP 25 en Madrid son las siguientes:
Actividad 7: Políticas y prácticas para la participación (dentro y fuera de la CMNUCC)
Actividad 9: Políticas, acciones y comunicaciones existentes dentro de la Convención
Actividad 4: Talleres de entrenamiento temáticos anuales.
Actividad 11: Fondos existentes dentro del sistema de las Naciones Unidas y oportunidades de fondos adicionales, para la participación.
Actividad 2: Reuniones regionales.
Con el impacto del COVID-19 muchas actividades han cambiado. Durante la reunión virtual del GTF en el “June Momentum for Climate Change”, los miembros del GTF señalaron que las reuniones regionales - actividad 2 - debían realizarse con la presencia de los poseedores de los conocimientos y que no se podrían realizar reuniones virtuales porque sería muy excluyente. El taller de entrenamientos temáticos – actividad 4 – podría realizarse de una forma híbrida, entre reuniones presenciales y también virtuales. Para las actividades 7, 9 y 11 se están recibiendo contribuciones a través del portal oficial de la convención, aquí por ejemplo está la encuesta de la actividad 9 que podría usted responder.
Las expectativas de los pueblos indígenas
Habiendo seguido el proceso de participación indígena desde el año 2000, considero que es un gran logro, pero no cubre las expectativas de crear un gran Foro Indígena vinculante de Cambio Climático o un grupo de trabajo a la forma que funciona en el CBD. De acuerdo con Estebancio Castro Díaz, “El Grupo de Trabajo Facilitador y la Plataforma de Intercambio de Conocimientos no deberán reemplazar la representatividad de los Pueblos Indígenas en diferentes instancias establecido dentro del CMNUCC como en el Programa de Trabajo de Nairobi y en otros foros fuera del Convenio Marco”.
Aun siendo una realización de aquella oferta de contribuir con nuestra sabiduría y presentada por Marcos Terena en la Cumbre de la Tierra en 1992, algunos líderes indígenas están en favor de proteger la sabiduría indígena apropiadamente.
Mas allá de los mapeos de participación y de la existencia de fondos, la real contribución de los poseedores de los conocimientos debería estar conectada a los compromisos de los estados a través de los NDCs.
Con los efectos del coronavirus, la posibilidad real de un intercambio de conocimientos se diluye y los dos años para la implementación del plan de trabajo, pronto habrán terminado. Según, Estebancio Castro Díaz, piensa en “pisar el acelerador en algunas prioridades del plan de trabajo aprobado para que los planes acordados con la participación de los Pueblos Indígenas se cumplan en el tiempo que queda”.
Finalmente, los Pueblos indígenas se encuentran coordinando sus estrategias para superar el reto de la pandemia del coronavirus y lograr los objetivos que se trazaron con la creación de la plataforma de intercambio de conocimientos.